La respuesta a la pregunta que llevan décadas formulándose los científicos sobre si es o no posible simular la actividad real de un cerebro humano parece empezar a tomar forma gracias a la investigación de un equipo germano-japonés que ha logrado ejecutar la simulación cerebral más grande hasta el momento.
Esta simulación ha tenido en cuenta la interactuación aleatoria de 1.730 millones de neuronas conectadas por 10,4 billones de sinapsis (el 1% de la red neuronal de un cerebro) y ha sido ejecutada en el superordenador Fujitsu K, el cuarto más potente del mundo según Top 500 hoy día.
La simulación de 1 segundo (de actividad real) del funcionamiento del 1% la red neuronal del cerebro en el superordenador situado en el instituto de investigación RIKEN en Japón ha tomado nada menos que 40 minutos.

Este superordenador consta de 82.944 procesadores SPARC64 (705.024 núcleos de proceso) y es capaz de ofrecer una potencia bruta que supera los 10,51 PetaFLOPS. La simulación ha corrido sobre el software libre NEST y ha utilizado alrededor de 1 petabyte de RAM (algo más de 1 millón de gigabytes).
Según parece, el superordenador K de Fujitsu fue capaz de representar el 1% de la red neuronal de un cerebro humano y dejan entrever que la futura generación de superordenadores con potencia de exaFLOPS se podría llegar a simular la actividad de la totalidad del cerebro según comenta Markus Diesmann del instituto de neurociencia y medicina en Forschungszentrum Julich.
Sin embargo si tenemos en cuenta que el número de sinapsis crece exponencialmente con el número de neuronas disponibles es complicado que "sólo" una potencia básica de exaFLOPS se consiga replicar el funcionamiento del cerebro humano.
¿Cuándo se espera que llegue la era de computación exascale?
Según comentan algunos investigadores, para 2020 podrían existir superordenadores que rindan 100 veces lo que rinde hoy día Fujitsu K llegando a la era Exascale de computación.
Más información | CNET En Xataka Ciencia | Superordenador Fujitsu K, el más rápido del mundo (2011)
Ver 15 comentarios
15 comentarios
David Roig
Simular la actividad cerebral de algunos políticos de este país es bastante fácil... yo creo que con un Spectrum, aun sobraría para todos.
manfredcat
Bien, bien, mientras llegue a tiempo para descargar mi mente en un pc antes de morir...
Vamos bien de tiempo ^_^
epsilon_corvus
¿y con la red de mineros bitcoin que tanto se podría hacer?
isaac.
@manfredcat La frase del logo de ghost in the shell de la obra del guardián entre el centeno pertenece a un pseudo pederasta maltratador que poco o nada buscaba las características de sus personajes principales en sus parejas salvo la sumisión (de realmente haberla). El hecho de tener una vida finita tiene implícita para aquellos que la quieren o buscan una exigencia de búsqueda interior y de elevación del espíritu en un sentido religioso o no. El volcar tu ghost o espíritu en un Hdd o en un sistema dinámico no merece más discurso que un espíritu pobre intentando perpetuarse. Sé mejor, no seas más.
Buen anime y buen libro.
sufianes
No conozco los detalles de la simulación pero me gustaría saber si las neuronas de la simulación eran estáticas o dinámicas. Creo que ese el principal problema de la simulación cerebral, que las neuronas cambian su algoritmo de respuesta con cada activación, de modo que si se activa una neurona a la siguiente activación puede que se comporte exactamente igual a la vez anterior o completamente diferente.
Saludos.
jose_c7
uy interesante! he estudiado bastante acerca del funcionamiento neuronal, ultimamente se esta utilizando mucho son las redes neuronales.
Son algotimos que replican el funcionamiento de las neuronas cerebrales para procesar distinto tipo de información, se entrena a la red para que entienda diferentes dinámicas y a partir de allí la red permite acceder a proyecciones que de otra forma no sé llegaría.
En Argentina Continente Siete realiza proyecciones mediante estas redes.
o0charly0o
Para mí simular una inteligencia humana en un ordenador es bastante complicado y aún veo prácticamente imposible hacerlo, sin embargo hay una cosa que tenemos ya implantada en nuestra sociedad, a nivel mundial, y que para mí si se asemeja bastante a un cerebro, quizás ahora mismo yo sea una especie de neurona resolviendo una duda existencial de esa inteligencia, internet.