El hidrógeno es un elemento fundamental en nuestro camino hacia la descarbonización. Si queremos alcanzar los objetivos de 2030 y 2050 para mitigar los efectos del cambio climático, las energías renovables son vitales. La energía eólica y la solar, sobre todo con el auge debido al derrumbe de los precios de los paneles fotovoltaicos, se han convertido en la punta de lanza de las renovables, pero no podemos pasar por alto el hidrógeno.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo y no es una excepción en la Tierra. Sin embargo, encontrarlo 'solo' es complicado porque tiene una estructura que tiende a combinarse con otros elementos. Por ejemplo, con el oxígeno en el agua (H2O) o con el carbono para formar hidrocarburos (CH4, C2H6, etc.).
Debido a esa facilidad de combinación, lo que hay que hacer para poder extraer hidrógeno y utilizarlo como fuente de energía es separarlo de los elementos a los que está ‘pegado’. Y no todas las formas de extracción son igual de respetuosas con el medio ambiente, motivo por el que hay hidrógenos de varios colores.
Los colores del hidrógeno y su significado
Si te interesan las energías renovables, seguro que el término “hidrógeno verde” te suena de algo, pero… ¿sabías que hay un hidrógeno azul? ¿Y un hidrógeno marrón? Es la forma en la que clasificamos el hidrógeno teniendo en cuenta la materia prima necesaria para su obtención y lkas emisiones de CO2 que esto provoca.
Así, estos son los colores del hidrógeno ordenados de la forma de extracción más sostenible a la más contaminante:
- Hidrógeno verde. También conocido como hidrógeno renovable, es el más limpio y procedente de las energías renovables, ya que se utiliza la energía solar, eólica o hidroeléctrica como fuente de energía en el proceso. No se producen emisiones de CO2 durante su producción y lo que se hace es utilizar, generalmente, agua para realizar un proceso de electrólisis. De esta manera, se separa el hidrógeno del agua, pero también se pueden utilizar métodos como la conversión bioquímica de la biomasa o el reformado del biogás siempre que se cumplan requisitos de sostenibilidad.
- Hidrógeno rosa. Es el mismo proceso de electrólisis, pero en lugar de utilizar energía procedente de las renovables, se emplea electricidad procedente de una central nuclear.
- Hidrógeno azul. Es hidrógeno producido a partir de gas natural u otros hidrocarburos como metano o cases licuados de petróleo a los que se aplica un tratamiento posterior para capturar y almacenar el carbono resultante del proceso. Se estima que es algo que reduce el 95% de las emisiones de CO2 generadas en la extracción.
- Hidrógeno turquesa. A la par con el hidrógeno azul, el turquesa también se extrae del gas natural, pero mediante un proceso de pirólisis de metano, descompone el metano en hidrógeno y carbón sólido en lugar de CO2 al no haber presencia de oxígeno, por lo que las emisiones se reducen.
- Hidrógeno amarillo. De nuevo, nos encontramos con un hidrógeno que se ha extraído mediante la electrólisis, pero si en el rosa teníamos energía nuclear y en el verde las renovables como fuente eléctrica, en el hidrógeno amarillo esa electricidad viene de la red primaria de electricidad (que a su vez puede proceder de combustibles fósiles).
- Hidrógeno gris. Similar al hidrógeno azul, pero sin realizar técnicas de captura de CO2. Se estima que el 99% del hidrógeno consumido en España es de este tipo y no es, digamos, de los más respetuosos con el medio ambiente, ya que no deja de ser un hidrógeno de origen fósil.
- Hidrógeno negro/marrón. Es el más contaminante porque el hidrógeno se extrae mediante la gasificación del carbón.

Hay algún color más de hidrógeno, como el dorado que es el que se encuentra sin combinar en la naturaleza y, aunque hay planes para su extracción, la opción más viable actualmente para ese cambio energético y la reducción de CO2 en la atmósfera pasa por cambiar la industria y hacer que el hidrógeno verde sustituya al hidrógeno gris.
Es el que está llamado a ser una de las claves del cambio energético tanto en la industria como en el transporte por tierra, mar y aire. ¿El principal problema? El de casi siempre: el dinero, ya que el hidrógeno verde es casi ocho veces más caro que el gris.
Imágenes | Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, LONGi
Ver 5 comentarios
5 comentarios
eltoloco
Como no podía ser de otra manera, el hidrógeno verde es el que más atención se lleva en el artículo, de la misma forma que es el que más atención se lleva en los medios de (des)información con diferencia, acaparando infinidad de titulares.
Pero después nos vamos a los datos de la IEA y resulta que en 2023 el hidrógeno verde supone menos del 0.1% de la producción de hidrógeno a nivel mundial. Y aquí los datos que lo demuestran:
En el reporte anual de 2022 en la página 71 se desglosa la producción de hidrógeno en función de su origen (Los famosos colorines de los que habla el artículo), y estos son los resultados:
- 62% por reformulado del gas sin captura de CO2 (Gris)
- 19% del carbón (Negro)
- 18% subproducto de refinerías (Gris)
- 0.7% del petróleo (Gris)
- 0.7% de combustibles fósiles con captura de CO2 (Azul)
- 0.04% con electricidad (Verde o amarillo)
Es decir, 19% de hidrógeno negro, 80.26% de hidrógeno gris, 0.7% de hidrógeno azul y 0.04% de hidrógeno verde/amarillo.
En concreto según la IEA supuestamente se produjeron 35.000 toneladas de hidrógeno verde en 2022, guardad este dato para más adelante.
https://iea.blob.core.windows.net/assets/c5bc75b1-9e4d-460d-9056-6e8e626a11c4/GlobalHydrogenReview2022.pdf
Ahora nos vamos a los datos de 2023, y en las páginas 64 - 65 se detalla de nuevo las cifras en función del origen. Y aquí vemos que según la IEA el hidrógeno verde en 2023 supuso el 0.1% de la producción mundial de hidrógeno.
Pero si indagamos un poco más vemos que según la IEA supuestamente en 2023 se produjeron 47.000 toneladas de hidrógeno verde, es decir, un aumento del 35% respecto a 2022, lo cual quiere decir que en realidad según la IEA la producción de hidrógeno verde en 2023 supuso solamente el 0.06% del total, y que los datos están redondeados hacia arriba con claras intenciones de exagerarlos, pues en el 2022 se especificó más la cifra.
https://iea.blob.core.windows.net/assets/ecdfc3bb-d212-4a4c-9ff7-6ce5b1e19cef/GlobalHydrogenReview2023.pdf
Y vuelvo al inicio para recuperar el "supuestamente" antes de decir la cantidad de hidrógeno verde producido en los últimos años, porque viendo que la IEA redondea las cifras del hidrógeno verde para exagerarlo, me hace sospechar fuertemente que sus datos de producción están hinchados, y que la producción real es inferior.
En cualquier caso queda claro que, incluso tomando los datos hinchados de la IEA como ciertos, el hidrógeno verde prácticamente no existe, es puro marketing de las petroleras, que tienen fuertes intereses en aumentar el uso del hidrógeno y beneficiarse de ello vendiendo hidrógeno gris. Y por eso acapara tantos titulares en los medios de (des)información.
Dicho esto, ya sabemos que el sensacionalismo manda, en Xataka lo vemos a diario, pero en un medio serio y riguroso cabría esperar que al menos se comente la realidad de la situación actual.
Y para esto se debería empezar por sustituir la imagen de portada con tanques de hidrógeno de color blanco, molinos eólicos, montañas y árboles de fondo, por otra imagen con tanques negros, pozos petrolíferos y un paisaje contaminado de fondo, porque el hidrógeno no es limpio, hidrógeno = contaminación.
chiefwiggum
¿Tan complicado os resulta aplicar el formato de subíndice a los números?
ultraverse
¿Y el hidrógeno vegano? Se elabora con energía eléctrica proveniente de personas con superioridad moral por comer solamente plantas (y alguna piedra como refuerzo proteínico..)
saotome
Recordad que el CO2 no es un gas contaminante sino uno de los gases de la vida, puesto que es uno de los alimentos de las plantas.
Recordad también que el ser humano no es responsable del cambio climático / calentamiento global, sino que se trata de procesos naturales.
Y recordad, por último, que debemos invertir en adaptarnos a ese cambio, no en intentar frenarlo. El clima no tiene termostatos.
Adaptémonos.